CURRICULUM VITAE DE RODRIGO AROCENA

 

I) Datos personales

 

Nombre: Rodrigo Arocena Linn.

Fecha de nacimiento: 23/2/1947. Lugar de nacimiento: Montevideo, Uruguay.

Casado con Judith Sutz. Padre de Miguel y Leonor Arocena Sutz.

Documentación: CI 1.478.116-7 . CC AXB 12814.

Domicilio personal: José M. Montero 3006, ap. 503, Montevideo, Uruguay.

Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias, Iguá 4225.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

II) Estudios realizados

 

Títulos universitarios

              Doctor en Estudios del Desarrollo, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central de Venezuela, 1990.

              Doctor en Ciencias, mención Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, 1979.

              Licenciado en Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, l976.

 

Tesis

              Tesis Doctoral en Estudios del Desarrollo: "En torno a la propuesta socialista". Director: Prof. Dr. Heinz Sonntag. Defensa pública y aprobación: octubre de 1990.

              Tesis Doctoral en Matemática "Sobre las medidas que verifican la desigualdad de M. Riesz". Director: Prof. Dr. Mischa Cotlar. Defensa pública y aprobación con Mención Honorífica: diciembre de 1979.

 

 

III) Posiciones académicas y cargos ocupados

 

Cargo actual

              Profesor titular de Ciencia y Desarrollo, Facultad de Ciencias, Universidad de la República , en Régimen de Dedicación Total.

 

Responsabilidades académicas actuales

              Miembro del Comité Editorial de la Revista “International Journal of Technology and Globalization”, Universidad de Harvard.

              Integrante del Comité de la Maestría en Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

              Asesor (honorario) del Area de Prospectiva de la Comisión Sectorial del Mercosur, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (Comisec-OPP)

 

Principales responsabilidades de cogobierno recientes

              Integrante de la Comisión Académica de asesoramiento de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República (2001-2003 y 2005).

              Integrante de la Comisión de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias (2001-2002).

              Presidente de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República (2000-2001).

              Presidente de la Asamblea del Claustro de la Facultad de Ciencias (1995-1997).

              Secretario de la Asamblea General del Claustro (1991-93 y 1993-95).

 

Posiciones académicas ocupadas

              Docente en Régimen de Dedicación Total de la Universidad de la República, del 1/1/1987 a la fecha.

              Profesor Titular, grado 5, responsable de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, interino de 1994 a 1996, efectivo desde 1996.

              Investigador Titular, grado 5, del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, PEDECIBA, 1987-1999 (renuncia).

              Profesor Titular de Matemática, grado 5 efectivo, Facultad de Ciencias, 1988-1996 (renuncia).

              Profesor Titular interino del Departamento de Matemática, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1986-1988.

              Docente Investigador, a dedicación exclusiva, en la Escuela de Física y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, 1976-1986.

              Docente de Matemática, Universidad del Zulia, Venezuela, 1975.

              Jefe de Trabajos Prácticos de Matemática, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, 1974.

              Asistente, grado 2, en el Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, 1969-1973.

              Becario para colaborar en tareas de investigación, mismo Instituto, 1967-1969.

              Colaborador Técnico, mismo Instituto, 1966.

 

 

IV) Actividad de enseñanza

 

Enseñanza universitaria

              He dictado cursos de Matemática a estudiantes de Ingeniería, Agrimensura, Medicina y de la Licenciatura y el Postgrado en Matemática en Montevideo, de Ingeniería en Buenos Aires, de Ingeniería y de Maestría en Matemática en Maracaibo, de Física, Química, Biología, Computación y Matemática (a nivel de Licenciatura y de Doctorado) en Caracas.

              He dictado el curso de Ciencia y Desarrollo, como electiva para todas las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias, en cinco oportunidades (1994-1998), introduciendo en cada caso modificaciones en el programa; preparé para el mismo unas Notas Introductorias sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad; en ese marco orienté la preparación de más de ciento veinte monografías, elaboradas por más de trescientos autores o coautores.

             En la Facultad de Ciencias Sociales, Judith Sutz y yo dictamos los cursos "Innovación tecnológica y crecimiento económico" (1998, 2001, 2005) y “Ciencia, tecnología y subdesarrollo” (2002) de la Maestría de Historia Económica.

              La Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, de la que soy responsable, ofrece todos los años, como electivas para todas las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias, los cursos “Evolución de las ideas científicas acerca de la Naturaleza” (desde 1999) y “Universidad, Ciencia y Tecnología” (desde 2000).

              En el marco de la Cátedra “Ciencia, tecnología, sociedad e innovación” de El Salvador, Judith Sutz y yo dictamos los Seminarios “La Innovación desde el Sur” y “Formulación de proyectos de investigación”, para docentes universitarios (marzo 2001).

              Dicté el Curso “Problemas del Desarrollo en América Latina”, en el marco de la Maestría Virtual en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmes, en 2001, 2002, 2003 y 2005.

              Judith Sutz y yo dictamos, en 2002, el curso “Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación”, en el marco del Doctorado en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad del País Vasco. Volví a dictar dicho curso en 2003.

              J. Sutz y yo dictamos, en 2003, el curso “Universidad, Ciencia y Tecnología”, en el marco de la Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de La Habana.

 

Dirección de tesis

              Dirigí la Tesis de Maestría en Historia Económica de Reto Bertoni (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República), titulada “Economía y cambio técnico. Adopción y difusión de la energía eléctrica en Uruguay, 1880-1980” (2002).

              De 1986 a 1992 coordiné el Seminario de Análisis Funcional y Teoría de Operadores de Montevideo, en cuyo marco orienté la realización de varias monografías de Licenciatura y de la Tesis de Maestría en Matemàtica de Fernando Peláez; esta última fue publicada en las "Publicaciones Matemáticas del Uruguay", volumen 5 (1992).

              En el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela he dirigido varios Trabajos Especiales de Grado, he sido Tutor de un Instructor durante su Plan de Formación y durante varios semestres tuve a mi cargo la dirección del Seminario de Análisis Armónico. Dirigí las Tesis de Maestría de Marisela Domínguez y Stefania Marcantognini, resúmenes de las cuales han sido publicados en "Acta Científica Venezolana", y la Tesis Doctoral de Ramón Bruzual, cuya versión inglesa ha sido publicada en "Integral Equations and Operator Theory".

 

Otras actividades docentes vinculadas a Desarrollo, Ciencia y Tecnología

             Dicté con Judith Sutz, en el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Montevideo), los cursos "Ciencia, Tecnología y Sociedad: una introducción" (1987) y "Actores sociales y proyecto nacional para la ciencia y la tecnología" (1989).

             Dicté el curso "Cambio tecnológico y desarrollo" en el CLAEH (1994).

              He dictado conferencias sobre "Desarrollo y tecnología" en el marco del Postgrado en Desarrollo Local de la UCUDAL (1995 y 1996).

              He dictado talleres y conferencias en el Instituto Normal de Enseñanza Técnica, en el Centro de Formación Docente de la ANEP y en otras instituciones de la Esneñanza Media, sobre la cuestión del Desarrollo, sobre problemas de la educación en general y, en particular, acerca de las posibilidades de incorporación de la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad a ese nivel de la Enseñanza.

 

 

 

V) Actividad de investigación

 

Orientación y significación del trabajo de investigación

                Trabajo en la conjunción de dos amplias áreas temáticas: los Estudios del Desarrollo y el campo Ciencia, Tecnología y Sociedad. El Desarrollo es entendido aquí, en la mejor tradición del pensamiento social latinoamericano, como una cuestión global, que involucra aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, constituyendo por consiguiente un punto de encuentro para perspectivas disciplinarias distintas. La creciente gravitación contemporánea del conocimiento ha hecho imprescindible considerar a la cuestión del Desarrollo también desde la perspectiva del área Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hace falta ampliar los diálogos entre todas las ciencias, a lo que busco contribuir combinando mi formación y experiencia de investigación en Ciencias Básicas y en Ciencias Sociales. Ello se enlaza con la tarea prospectiva, orientada a anticipar los riesgos y las oportunidades que dibujan la emergencia, altamente despareja, de la denominada “sociedad del conocimiento”.

En ese marco, Judith Sutz y yo impulsamos la línea de investigación denominada La Innovación desde el Sur. La misma apunta a: (i) estudiar con vocación prospectiva los cambios que tienen lugar a escala mundial en las condiciones de generación, apropiación y utilización del conocimiento así como en la naturaleza misma de éste; (ii) analizar las vinculaciones de tales procesos con las nuevas configuraciones de los problemas del subdesarrollo y la inequidad; (iii) revisar críticamente la teoría de los Sistemas Nacionales de Innovación y contribuir a su elaboración desde la problemática de los países periféricos; (iv) vincular los temas mencionados con el estudio específico de los procesos sociales de innovación en Uruguay y América Latina, con especial atención a las principales productoras de conocimientos del continente, sus universidades; (v) contribuir a la discusión de nuevas estrategias para el desarrollo humano auto sustentable. Esa investigación ha conducido a elaborar nociones como inserción neoperiférica, modernización solidaria, divisorias del aprendizaje, formas proactivas y reactivas de la equidad, y espacios interactivos de aprendizaje, cuyo estudio teórico y empírico estamos llevando a cabo.

Esa línea de investigación ha dado lugar a las publicaciones, colaboraciones e invitaciones que se indican en los apartados correspondientes. Motivó en particular la invitación a escribir un libro publicado en Madrid por Cambridge University Press, 2003. Por ello he sido también invitado a integrar el Comité Editorial de “International Journal of Technology and Globalization”, de la Universidad de Harvard.

Le hemos dado especial importancia a la temática de la Educación Superior, sobre la cual la Unión de Universidades de América Latina nos publicó un libro en México, 2001. Mantengo desde hace varios años una colaboración con equipos brasileños de investigación en Educación Superior.

Asismismo, cooperando con docentes de Sociología Política de nuestra Universidad y con los Institutos de Estudios Latinoamericanos de Alemania, me he ocupado en especial de las relaciones entre desarrollo y profundización de la democracia.

Desde la Unidad de Ciencia y Desarrollo donde trabajo, promuevo el análisis de la inserción de las Ciencias Básicas en la sociedad y la cultura de América Latina.

 

 

Artículos

 

Ciencias Sociales

 

Artículos publicados

(2005) “Conjeturas sobre el ‘déficit democrático’ en América Latina”, Revista de Ciencias Sociales 22, Universidad de la República, Montevideo, 995-103.

• con J.Sutz (2005): “Latin American Universities: from an original revolution to an uncertain transition”, Higher Education Vol. 50, No.4, 573-592.

(2005): “Uruguay en la nueva ola de las izquierdas latinoamericanas”, Nueva Sociedad, Vol. 197, pp. 146-158.

• con J.Sutz (2005): “Evolutionary learning in underdevelopment”, International Journal of Technology and Globalization, Volume 1, No. 2, 209-224.

• con J. Sutz (2005): “Innovation systems based on life sciences: towards a study by means of constructive approaches”, Innovation: Management, Policy & Practice, Volume 7, No. 2-3, 310-320.

• con C. Cohanoff y A. Davyt (2004): “La formación en Ciencias Básicas en América Latina: algunas sugerencias para su transformación”, Revista Avaliação (Rede de Avaliação Institucional de Educação Superior), Vol. 9, No. 3, 111-130.

(2004).: “Las reformas de la Educación Superior y los problemas del Desarrollo en América Latina”, Educação & Sociedade. Campinas, vol. 25, n. 88, 915-936.

(2004): “América Latina después de las transiciones: calidad de la democracia, nuevo desarrollo y equidad proactiva”: Iberoamericana 16, 158-162.

• con J.Sutz (2004): “Desigualdad, subdesarrollo y procesos de aprendizaje”, Revista Nueva Sociedad 193, 46-62.

con J.Sutz (2004): “Políticas de inovação para um novo desenvolvimento na América Latina”, “ComCiência” No. 57, Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia, http://www.comciencia.br/reportagens/2004/08/15.shtml.

• con J. Sutz (2003):Sistemas de innovación en ciencias de la vida: hacia un estudio desde los enfoques constructivos”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, http:// www.campus-oei.org/revistactsi/numero6/articulo00.htm,.

• (2003): “Uruguay: entre la decadencia y un nuevo desarrollo”, publicado en alemán por el Instituto Ibero Americano de Berlín, “Uruguay: zwischen Niedergang und neuen Wegen”, Ibero-Analysen, Heft 13.

• con J. Sutz (2003): “Inequality and innovation as seen from the south”, Technology in Society, Vol 25/2 171 – 182.

con P. Senker (2003): “Technology, Inequality and Under-development: the Case of Latin America”, Science, Technology and Human Values, Vol. 28, No.1, 15-33.

• con J.Sutz (2002): “Innovation Systems and Developing Countries”, DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics) Working Paper No. 02-05, ISBN 87-7873-121-6. Versión española: SUDESCA Research Papers No. 30, Department of Business Studies, Aalborg University, Denmark.

• con J.Sutz (2001): “Changing knowledge production and Latin American universities”, Research Policy 30 (2001), 1221-1234.

• (2001): “América Latina, la investigación y el mundo”, Ciencia al Día Internacional 4.1,

http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen4/numero1/articulos/articulo1.html.

• con J. Sutz (2001): “Desigualdad, tecnología e innovación en el desarrollo latinoamericano”, Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, Madrid Vol. I.1, 29-49.

(2000): “Ciencia y exilio en América Latina. El caso de los matemáticos uruguayos en Venezuela”, Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. VII, 1 y 2, 45-56.

• con J.Sutz (2000): “Interactive learning spaces and development problems in Latin America”, DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics) Working Paper 13/2000.

• con J.Sutz (2000): “La nueva Reforma Universitaria vista desde el Uruguay”, Avaliacao - CIPEDES 3 (10), 5-15.

• con J.Sutz (2000): “Looking at National Systems of Innovation from the South”, Industry and Innovation 7, 55-75.

• con J.Sutz (2000): “The Public University in Uruguay”, International Higher Education 19, 14-15.

• con J.Sutz (1998): “Sobre las políticas para la innovación y las perspectivas del desarrollo latinoamericano”, Lateinamerika Jahrbuch 7, Anuario del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo, 81-103.

• (1998): “Alternativas de la educación superior ante los escenarios posibles de la región”, Quantum 4.9, 85-95.

• con J.Sutz (1996): “¿Puede la Universidad de la República impulsar su propia transformación?”, Polémica Universitaria 3, 47-55.

• (1996): “La ciencia desde un pequeño país periférico”, REDES Revista de Estudios Sociales de la Ciencia 8, 11-46.

• (1996): “Los pequeños países periféricos ante la revolución tecnológica: un marco preliminar para la discusión del tema”, Revista de Ciencias Sociales 12, 20-45.

• (1996): “La izquierda ante la decepción”, Revista Nueva Sociedad 141, 70-81.

• (1995): “La Universidad entre dos reformas”, Revista Polémica Universitaria 2, 3-15.

• (1995): “Un Uruguay que puede volver a sorprender”, en Lateinamerika - Analysen und Berichte (Anuario sobre América Latina) 19, Alemania.

• (1994): “Transformación del trabajo y desarrollo”, Revista Encuentros 4 , Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 23-29.

• (1994): “El reto de existir”, separata de la Revista "La Ciudad Futura" 38, Buenos Aires.

• (1993): “Revolución tecnológica y quiebra del comunismo”, Cuadernos del CLAEH 65-66, 137-149.

• (1992): “América Latina ante el subliberalismo”, Revista Nueva Sociedad 121, 104-111.

• (1990): “Nuevas tecnologías, condiciones laborales y desarrollo”, Gaceta de la Universidad de la República, abril-mayo.

• (1977): “Las razones económicas de la diáspora uruguaya”, Revista Nueva Sociedad 28, 109-118.

 

Matemática

 

A dialogue between two lifting problemes, Boletín de la Sociedad Venezolana de Matemática, 5.1 (1998), 29-36.

Unitary extensions of isometries, generalized interpolation and band extensions, Banach Center Publications, volume 38 (1997), 17-23.

• con T.Ya.Azizov, A.Dijksma & S.A.M.Marcantogini: On commutant lifting with finite defect (II) , Journal of Functional Analysis 144 (1997), 105-116.

On commutant lifting with finite defect, Journal of Operator Theory 35 (1996), 117-132.

Unitary extensions of isometries and interpolation problems: (2) linear systems and generalized interpolation, Publicaciones Matemáticas del Uruguay 7 (1997), 29-53.

On the Nagy-Foias-Parrott commutant lifting theorem, Contemporary Mathematics 189 (1995), 55-64.

Unitary extensions of isometries and interpolation problems: dilation and lifting theorems, Publicaciones Matemáticas del Uruguay 6 (1995), 137-158.

Unitary colligations and parametrization formulas, Ukrainian Mathematical Journal 46.3 (1994), 147-154.

On some extensions of the commutant lifting theorem, Publicaciones Matemáticas del Uruguay 5 (1992), 61-76; Corrections, ídem 6 (1995), 159-160.

• con F. Montans, On a general bidimensional extrapolation problem, Colloquium Mathematicum 64.2(1993), 3-12.

Some remarks on lifting and interpolation problems, Revista de la Unión Matemática Argentina 37 (1991), 200-211.

On the maximum entropy solution of the Carathéodory-Féjer problem, Revista de la Unión Matemática Argentina 35 (1990), 25-29.

On a geometric interpretation of Schur parameters, Revista de la Unión Matemática Argentina 34 (1990), 150-165.

Unitary extensions of isometries and contractive intertwining dilations, Operator Theory: Advances and Applications 41 (1989), 13-23.

On the extension problem for a class of translation invariant positive forms, Journal of Operator Theory 21 (1989), 323-347.

Generalized Toeplitz Kernels and dilations of intertwining operators (II): the continuous case, Acta Sci. Math. (Szeged), vol. 53/1-2 (1989), 123-137.

Commutative Unitary Extensions of Isometries, Publicaciones Matemáticas del Uruguay 1 (1988), 67-80.

Characteristic Functions of Unitary Colligations and of Isometries with Scale Subspaces, Acta Científica Venezolana 38 (1987), 540-543.

Extensiones unitarias de una isometría, coligaciones de operadores, sistemas lineales, funciones características, Boletín de la Facultad de Ingeniería, Montevideo, vol. XVII, No. 1(1988), 71-86.

Une classe de formes invariantes par translation et le théoreme de Helson et Szegö, C.Rendus Acad. Sc. Paris, vol. 302 (1986), 107-110.

A theorem of Naimark, linear systems and scattering operators, Journal of Functional Analysis 69 (1986), 281-288.

Scattering functions, Fourier transforms of measures, realization of linear systems and dilations of operators to Krein spaces: a unified approach, Publications Mathématiques d´Orsay 85-02 (1985), 1-57.

Noyaux de Toeplitz Généralisés et réalisations des systemes linéaires, C.Rendus Acad. Sc. Paris, vol.297 (1983), 241-243.

• con M.Cotlar: Continuos Generalized Toeplitz Kernels in R, Portugaliae Mathematica 39 (1984), 419-434.

Generalized Toeplitz Kernels and dilations of intertwining operators, Integral Equations and Operator Theory 6 (1983), 759-778.

Noyaux de Toeplitz généralisés et le théoreme de Nagy et Foias sur la dilatation des commutants, C.Rendus Acad. Sc. Paris, vol. 296 (1983).

Sur le théoreme de Sarason et Nagy-Foias, Publications Mathématiques d´Orsay 83-02 (1983), 24-35.

On the parametrization of Adamjan, Arov and Krein, Publications Mathématiques d´Orsay 83-02 (1983), 7-23.

• con M.Cotlar: Generalized Toeplitz Kernels, Hankel forms and Sarason´s commutation theorem, Acta Científica Venezolana 33 (1982), 89-98.

• con M.Cotlar: Dilation of Generalized Toeplitz Kernels and some vectorial weighted and moment problems, Springer Lecture Notes in Mathematics 908 (1982), 169-188.

• con M.Cotlar: Generalized Toeplitz Kernels and Adamjan-Arov-Krein moment problems, Operator Theory: Advances and Applications, vol. 4 (1982), 37-55.

• con M.Cotlar: On a lifting theorem and its relation to some approximation problems, North Holland Math. Studies 71 (1982).

A refinement of the Helson-Szegö theorem and the determination of the extremal measures, Studia Mathematica 71.2 (1981), 203-221.

• con M.Cotlar: Sobre la relación entre modelos de Heisenberg isotrópicos y una representación del grupo simétrico, Acta Científica Venezolana 31 (1980), 200-202.

Une version du théoreme de Helson et Szegö, une famille associée de fonctions de H1 et la détermination des mesures extremales, C.Rendus Acad. Sc. Paris, vol. 288 (1979), 721-724.

 

 

Libros publicados

 

• con J. Sutz (2005): Para un Nuevo Desarrollo, edición bilingüe español-portugués, Secretaría de Cooperación Iberoamericana, Colección Prisma, Madrid.

• con J. Sutz (2003): Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento, Cambridge University Press, Madrid.

• con J.Sutz (2001): La Universidad Latinoamericana del futuro. Tendencias - Escenarios - Alternativas, Colección UDUAL (Unión de Universidades de América Latina), México.

• con J.Sutz (1998): La Innovación y las Políticas en Ciencia y Tecnología para el Uruguay, Ed. Trilce, Montevideo.

• (1997): Qué piensa la gente de la innovación, la competitividad, la ciencia y el futuro, CIESU-Ed. Trilce, Montevideo.

• (1996): Revolución tecnológica, globalización y perspectivas del trabajo, INCASUR, Buenos Aires.

• con I. Bortagaray (1996): Competitividad ¿hacia dónde puede ir Uruguay?, CIESU-Ed. Trilce, Montevideo.

• (1995): La cuestión del desarrollo mirada desde América Latina. Una introducción, Editorial Universitaria de Ciencias, Montevideo.

• (1995): Ciencias, técnicas y sociedad. Antología introductoria, selección de R.Arocena, Ed. Trilce, Montevideo.

• (1994 Editor): La vigencia de las propuestas socialistas. Aportes para la discusión, FESUR-Ediciones de Ciencias Sociales, Montevideo.

• (1993): Cambio tecnológico y desarrollo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

• con K.Bodemer, compiladores (1992): Reforma Constitucional - Aportes para una discusión necesaria, FESUR, Montevideo.

• (1991): La crisis del socialismo de Estado y más allá, Ediciones Trilce, Montevideo.

• con J.Sutz, editores (1991): La política tecnológica y el Uruguay del 2.000, FESUR - LOGOS, Montevideo.

• con V. Ganón, P. Martínez, A. Pérez García, D. Saráchaga, T. Vera (1989): El futuro: ¿destino o tarea?, FESUR - Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.

• con J.Sutz (1989): Los desafíos del cambio tecnológico. Comprender los peligros. Construir las oportunidades, FESUR-Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.

 

 

Capítulos de libros

 

Ciencias Sociales

(2005): “Nuevo desarrollo y profundización de la democracia”, en Sociedad Civil, Democracia e Integración. Miradas y reflexiones del VI Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur, J. de la Fuente y Y. Acosta Coords., Ediciones UCSH, Santiago, pp. 43-69.

• con J.Sutz (2005): “Personajes en busca de un destino. Ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo”, en 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples, bajo la dirección de G. Caetano, Edit. Santillana, Montevideo, pp. 381-404.

(2004): “Ventana de oportunidad para un Nuevo Desarrollo y políticas tecnológicas en América Latina”, en Müller, U. y Bodemer, K. (eds.) Nuevos Paradigmas de Desarrollo para América Latina, Instituto de Estudios Iberoamericanos, Hamburgo pp. 208-217.

• (2004) “Riesgo, cambio técnico y democracia en el subdesarrollo”, en Luján, J.L. y Echeverría, J. editores, Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo, Biblioteca Breve, Madrid, pp. 207-223.

con J. Sutz (2003): “Knowledge, Innovation and Learning: Systems and Policies in the North and in the South”, en Cassiolato, J., Lastres, H. & Maciel, M. eds., Systems of Innovation and Development, Edward Elgar Publishing, Gran Bretaña, 291-310.

• (2003): “Qual o futuro da idéia latino-americana de universidade?”, en Dourado, Catani & Oliveira (orgs.), Políticas e gestao de educacao superior, Xama Editora, S. Paulo, 31-50.

• con J. Sutz (2003): “L'innovation vue du Sud et les sciences du vivant”, en J. P. Mignot et C. Poncet editores, L'industrialisation des connaissances dans les sciences du vivant, L'Harmattan, Collection Sciences & Société, París, 149-189.

• (2003): “Sobre la democratización del conocimiento y ciertos problemas de la política”, en J. A. López Cerezo Editor, La democratización de la ciencia y la tecnología, Editorial Erein, San Sebastián, 25-49.

(2002): “Las divisorias del aprendizaje y la innovación educativa”, en Innovaciones educativas, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, 54-70.

• (2002): “Crisis y reorientación de la universidad en la sociedad latinoamericana”, en: K. Bodemer, W. Grabendorff, W. Jung, Thessing, J. (Eds.), América Latina, Europa y Estados Unidos en el sistema internacional cambiante, Sankt Augustin (Alemania), 177-191.

• con J.Sutz (2001): “Valores, intereses privados y agendas de investigación universitarias:una mirada desde el Sur”, en A.Cellino compilador, Los laberintos del futuro. Ciencia y Técnica: perspectivas y desafíos en América Latina, UNL, Santa Fe, Argentina, 41-68.

• (2001): “Escenarios políticos y alternativas para la equidad en tiempos de reformas”, en S. Mallo y M.Serna organizadores Seducción y desilusión: la política latinoamericana contemporánea, Banda Oriental, Montevideo, 37-54.

• (2001): “Biología y sociedad: una clave del siglo XXI”, en M.Marín, J.Battistoni, C.Sanguinetti y M.Señorale eds. Organismos genéticamente modificados. Reflexiones desde el Sur, DIRAC - Trilce, Monevideo, 155-157.

• con J.Sutz (2001): “La transformación de la universidad latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS”, en J.A. López Cerezo y J.M. Sánchez Ron eds. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo, Biblioteca Nueva, Madrid, 173-190.

• (2000): “Globalización y nuevas tecnologías. El mundo del trabajo y la educación del mañana”, en M. Sisson y F. Werle (Orgs.) Educação Comparada na perspectiva da Globalização e Autonomia, Editora Unisinos, São Leopoldo, RS, 41-60.

• (2000): “Las universidades públicas hispanoamericanas: tendencias y perspectivas”, en A. Mendes Catani Organizador América Latina. Impasses e alternativas, Humanitas, Universidade de Sao Paulo, 15-47.

• con J.Sutz (1999): “Uruguay: el Sistema Nacional de Innovación de un pequeño país periférico”, en J.Bellavista y V.Renobell Eds. Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 193-219.

• (1999): “La temática de la innovación mirada desde un pequeño país del Mercosur”, en J.Cassiolato y H.Lastres Eds. Globalizaçao & Inovaçao Localizada. Experiências de Sistemas Locais no Mercosul, Brasilia, IBICT, 683-715.

• (1999): “Educación: ¿Cuál debe ser el eje de la reforma?”, en Universidad de la República, Reforma educativa, Montevideo, Dpto. de Publicaciones de la Universidad, 66-83.

• (1999): “¿Bloqueo o cooperación? Partidos políticos y sociedad civil”, en P.Hegenstenberg, KKohut y G.Maihold eds. Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad, Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 147-160.

• (1999): “¿Qué futuro para la sociedad civil en América Latina?”, capítulo de conclusiones, referencia precedente, 465-473.

• (1998): “¿Qué nombra el nombre América Latina?”, en Latinoamérica. Procesos y transformaciones en los vínculos, FLAPAG, Montevideo, tomo I, 41-43.

• (1998): “Algunas preguntas sobre democracia y desarrollo”, en S. Mallo, R. Paternain y M. Serna (Coords.) El fin de siglo y la política en Argentina y Uruguay, Ed. Alejandría, Montevideo.

• (1998): “La Universidad se convoca a asamblea”, en A.Mendes Catani (Org.) Politicas de Educaçao Superior na América Latina no Limiar do Seculo XXI, Ed. Autores Associados, Campinas, 257-268.

• (1997): ¿Transformación Productiva sin Equidad?, en J. Sutz (ed.) Innovación y desarrollo en América Latina, Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 17-48.

• (1997): “Alternativas de la educación superior ante los escenarios posibles de la región”, en La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe, CRESALC/UNESCO, Caracas, tomo I, pág. 93-105. [Una versión revisada y ampliada con el mismo título fue publicada en Quantum ]

• (1997): “La democracia universitaria y el cogobierno en cuestión”, en La Universidad de la República en un tiempo de cambios, Montevideo, reproducido en Cuadernos de Marcha.

• con J. Sutz (1997): “¿Puede la Universidad de la República impulsar su propia transformación?”, en V. Sguissardi y J. Reis Silva (Org.) Políticas Públicas para a Educação Superior, Editoria UNIMEP, Brasil [Versión ampliada de la referencia siguiente, publicada con modificaciones también en la Revista Polémica Universitaria].

• (1996): “La Universidad del Uruguay: cuando todos los desafíos llegan juntos”, en A.Mendes Catani (Org.) Universidade na América Latina: tendências e perspectivas, Cortez Editora, San Pablo,.

• (1995): “Posdata desde el Sur”, en Ciencias, técnicas y sociedad. Antología introductoria, Ed. Trilce, Montevideo.

• (1995): “¿De la dependencia a la marginación?”, en Modelos de desarrollo y derechos humanos, SERPAJ, Montevideo.

• (1994): “Sobre socialismo y desarrollo”, en La vigencia de las propuestas socialistas. Aportes para la discusión, FESUR-Ediciones de Ciencias Sociales, Montevideo.

• (1994): “Ciencia, tecnología y nuevas estrategias para el desarrollo”, en Políticas de Estado: estrategias de mediano y largo plazo, vol. II, Ed. Trilce, Montevideo.

• (1993): “Prospectiva desde algunos países de América Latina”, en: Eduardo Martínez (Ed.) Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología, Ed. Nueva Sociedad.

• con J.Sutz (1992): “Sobre el lugar de este país pequeño en el mundo del 2000”, en K. Bodemer (coordinador) Política tecnológica y modernización productiva, Ed. Nueva Sociedad, Venezuela.

• (1991): “¿Cuáles desafíos? ¿Cuál modernización?”, en: J. Landinelli (coordinador) Universidad: los desafíos de la modernización, Montevideo.

• con J. Sutz (1991): “Un país pequeño ante el cambio tecnológico”, en G. Martner (Editor) Uruguay hacia el 2.000. Desafíos y opciones, Ed. Nueva Sociedad, Caracas.

• (1990): Coautor de “Producción, tecnología, trabajo: un desafío al sistema educativo”, en La educación el Uruguay en el horizonte del año 2000, Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, Montevideo.

• (1986): Ciencia y Tecnología en el Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura - CINVE, Montevideo. Coautor de los capítulos generales. Coautor con Gonzalo Pérez de la Sección “Matemática”, pág. 71-94.

 

 

Matemática

 

Schur analysis of a class of translation invariant positive forms, Analysis and Partial Differential Equations, C. Sadosky Ed., Marcel Dekker, 1990, 355-369.

Extensiones unitarias de isometrías, entropía máxima y parámetros de Schur de un proceso estacionario, Contribuciones en Probabilidad y Estadística Matemática, E.Cabaña Ed., Fondo Editorial Acta Científica Venezolana (1990), 1-8.

• con M.Cotlar & J.R.León: Toeplitz forms, scattering structures and covariant systems, Aspects of Mathematics and its Applications, J.A.Barroso Ed., Elsevier Science Publishers B.V., 1986, 77-95.

• con M.Cotlar: On Generalized Toeplitz Kernels and their relation with a paper of Adamjan, Arov and Krein, en Functional Analysis, Holomorphy and Approximation Theory II, G.I.Zapata (ed.) North Holland, 1984, 1-22.

A generalized Herglotz-Bochner theorem and L2-weighted inequalities with finite measures, Conference on Harmonic Analysis, W.Beckner et al Eds., Wadsworth, (1981), 258- 269.

• con M. Cotlar & C.Sadosky: Weighted inequalities in L2 and lifting properties, Mathematical Analysis and Applications, L.Nachbin Ed., Academic Press (1981), 95-128.

Observaciones sobre el pasado y el futuro, Actas del Simposio de Probabilidad y Estadística, Editorial Equinoccio, Caracas (1980), 161-171.

 

Algunas ponencias recientes

• con J.Sutz: “Learning divides, social capital and the roles of universities”, Conferencia GLOBELICS 2003, Río de Janeiro, disponible en el CD de la Conferencia.

http://www.ie.ufrj.br/globelics/pdfs/GLOBELICS_0042_ArocenaSutzLearning.PDF.

• ---: “Understanding underdevelopment today: new perspectives on NSI”, Conferencia GLOBELICS 2003, Río de Janeiro, disponible en el CD de la Conferencia.

• ---: “Emerging neoperipheral structures and gardening policies”, Conferencia DRUID 2004, http://www.druid.dk/ocs/viewpaper.php?id=230ycf=1.

• ---: “Inequality, innovation systems and development strategies”, Conferencia GLOBELICS 2004, Beijing, disponible en la página web y en el CD de la Conferencia.

• ---: “Comparing Systems of Innovation through a ‘constructive approach’”, Conferencia GLOBELICS 2004, Beijing, disponible en la página web y en el CD de la Conferencia.

• con B.Gregersen & J.Sutz: “Universities in Transition – Challenges and Opportunities in Small Latin American and Scandinavian Countries”, Conferencia GLOBELICS 2004, Beijing, disponible en la página web y en el CD de la Conferencia.

• con J.Sutz: “Development universities: a look from innovation activities”, Conferencia GLOBELICS 2005, Sud Africa, disponible en la página web y en el CD de la Conferencia.

• con J.Sutz:”Uruguay: Higher Education, National System of Innovation and Economic Development in a Small Peripheral Country”, Conferencia “Universidad 2006”, Cuba.

 

Otros documentos académicos

• (2006): “Algunos aspectos a explorar en las negociaciones de liberalización comercial: Notas sobre propiedad intelectual, compras gubernamentales y desarrollo”, trabajo preparado para la COMISEC-OPP

• con J.Sutz (2006): “Integrating Innovation Policies with Social Policies: A Strategy to Embed Science and Technology in Development Processes”, preparado para el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

• con J. Sutz (2005): “Science, technology and development in developing countries: some elements for defining policies and assigning resources”, Industrial Development Report 2005 Background Paper Series, UNIDO [available at www.unido.org/idr]

• con E. Hershberg & R. Thorp (2005): “The Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): An Evaluation”, informe de la evaluación de CLACSO para la Cooperación Sueca y Noruega para el Desarrollo.

(2005): “Hacia una Prospectiva de la Integración”, Documento de Trabajo No.1, Comisión Sectorial para el Mercosur, COMISEC-OPP (Disponible en: www.mercosur-comisec.gu.uy, Proyecto de Prospectiva).

con E. Deleón, G. Papa, J. M. Quijano y G. Valente (2005): “El MERCOSUR al horizonte 2010. Aproximación a una prospectiva desde los actores”, Documento de Trabajo No.2, COMISEC-OPP (Disponible como el anterior).

• (2003): “Búsquedas cambiantes”, en Cambios y permanencias en el mundo de hoy. Ciencia, sociedad, arte, creatividad, Editorial Web FEPAL (Federación Psicoanalítica de América Latina),

http://www.fepal.org/relatos/arocena_búsquedas_cambiantes.doc.

• con C. Cohanoff y A. Davyt (2003): “¿Qué lugar para las Ciencias Exactas y Naturales en (la sociedad y la cultura de) América Latina?”, UNESCO - Facultad de Ciencias, Montevideo.

• (2002): “Preguntas a la Educación Inicial desde los problemas del cambio científico y tecnológico”, en La infancia del nuevo milenio: interrogante, desafío, compromiso, Organización Mundial para la Educación Preescolar - OMEP - Uruguay. Montevideo.

• (2002): “La innovación desde la pequeña escala: buscando rumbos nuevos para un país en crisis”, en pymes innovadoras, Red Propymes - GTZ, Montevideo, 11-13.

• (2001): Problemas del desarrollo en América Latina, texto para la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Virtual de Quilmes, Argentina.

• (2001): “Cambios y permanencias en la Enseñanza Superior ante la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, ponencia para el Seminario Internacional sobre Pedagogía Universitaria y Nuevas Tecnologías para la Enseñanza, Porto Alegre. Disponible en Internet: http://www.campus-oei.org/salactsi/arocena.htm.

• (2001): “Nueva Reforma Universitaria y transformación de la estructura académica”, Boletín de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República, octubre, 21-28.

• con J.Sutz (2001): “Revisiting Nelson and Winter from the South: ‘learning by solving’ in underdeveloped countries”, presented to Druid’s Summer Conference 2001 honouring Nelson and Winter’s book “An Evolutionary Theory of Technical Change”.

• (2001): “Educación: cómo está cambiando y cómo debería cambiar”, en UNICEF – Centro La Mancha, Trampas al desespero, Montevideo, 47-53.

• con J.Sutz (2000): “Knowledge, Innovation and Inequality: Latin America in a comparison with East Asia”, presentada en la tercera Conferencia "La Triple Hélice de Relaciones Universidad-Gobierno-Industria" (Río de Janeiro, abril 2000).

• (1998): “Algunas observaciones sobre los sistemas de innovación, el desarrollo y las políticas”, ponencia presentada al Segundo Seminario sobre Globalización e Innovación Tecnológica en las Políticas Regionales, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.

• (1998): "Las Ciencias de la Naturaleza ante la Sociedad del siglo XXI. Hacia un enfoque desde América Latina", documento con ese título, preparado a pedido de la UNESCO en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia.

• (1998): “Inequality as an endemic problem for development in Latin America”, ponencia presentada en la Conferencia sobre los estudios comparativos de los modelos de desarrollo en América Latina y Asia del Este, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Academia China de Ciencias Sociales, Beijing.

• (1998): “The Triple Helix and the Hispanoamerican University”, ponencia presentada en la Conferencia Triple Hélice II, Nueva York; resumen en A Triple Helix of University-Industry-Government Relations: The Future Location of Research?, Book of Abstracts, L.Leydesdorff & H.Etzkowitz (eds.), Science Policy Institute, State Univ. of N.York, 1998.

• con E. Mizraji (1996): “Encuentros y desencuentros entre Ciencia y Sociedad en América Latina”, ponencia presentada al V Simposio de la Red Latinoamericana de Biología, Costa Rica.

• Contribución al volumen especial de la Revista "Nueva Sociedad" 139, "La visión de los cientistas sociales", Caracas, 1995, 73-74.

• CIESU: Competitividad sistémica e innovación en el Uruguay, Documentos de trabajo 1 (noviembre 1994), 2 (febrero 1995), 3 (mayo 1995).

• (1994): “El desarrollo del Uruguay: esbozo de síntesis y perspectivas”, ponencia presentada al Seminario "Uruguay y Costa Rica: comparación entre sus modelos de desarrollo", CEDAL-Fundación Ebert en Costa Rica.

• (1993): “Hacia nuevas políticas para un nuevo desarrollo”, ponencia presentada al Seminario sobre "Renovación de las políticas gubernamentales en América Latina", Fund. Jean Jaurès, Montevideo.

• (1992): ¿Prospectiva desde el Uruguay?, Cuadernos de Uruguay 2000, Ed. Trilce.

• con I.Porzecanski y J.Sutz (1990): "Sobre el enfrentamiento al rezago científico, tecnológico y educativo", ponencia presentada a "¿Uno o varios mundos?", Reunión del Capítulo Uruguay de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, Montevideo.

• con J.Sutz (1988): "Prospectiva y política en Ciencia y Tecnología: Comentarios y propuestas para y desde Uruguay", ponencia invitada para el Seminario Regional "Estudios prospectivos latinoamericanos", CENDES-CLACSO, Caracas.

• con J.Sutz (1986): Unidad interdisciplinaria permanente de evaluación, prospectiva y promoción en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Fundamentos y propuesta de creación, Documentos - FESUR, Montevideo,.

                              

 

VI) Responsabilidades y reconocimientos académicos

 

Premios y menciones

              Con Judith Sutz recibimos el Premio 1999 del Ministerio de Educación y Cultura, en la categoría Investigación y Difusión Científica, por nuestro libro La innovación y las políticas en ciencia y tecnología para el Uruguay.

              Obtuvimos con Judith Sutz el Premio de la Unión de Universidades de América Latina, UDUAL, de Apoyo a la Investigación 1997-98 con el proyecto "La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias, Escenarios y Alternativas".

              Se me atribuyó en 1995 uno de los premios del Certamen de Ensayo Político de la Revista "Nueva Sociedad".

              Obtuve en 1994 la Mención del Concurso Latinoamericano de Ensayo "José Aricó", organizado por el Club de Cultura Socialista y la Revista "Nueva Sociedad", siendo el mío el único trabajo recomendado para su publicación.

              Recibí en 1985 el Premio "Lorenzo Mendoza Fleury" en Matemática, otorgado por la Fundación Polar de Venezuela, por el conjunto de la obra de investigación realizada.

              Mi trabajo titulado "Núcleos de Toeplitz Generalizados y dilataciones contractivas de interlace" recibió una Mención Honorífica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Venezuela en 1983.

 

Comités editoriales          

              Fui miembro del Consejo Directivo de la Editorial Universitaria de Ciencias, EUDECI, 1995..      

              Editor responsable de las Publicaciones Matemáticas del Uruguay, 1988-1992; miembro de su Comité Editorial, 1988-2001.

 

Proyectos de investigación y colaboración académica

              Participo en el proyecto internacional “Uni Dev”, un estudio comparativo del papel de las universidades en el desarrollo que reúne a investigadores de 14 países y es coordinado por el Research Policy Institute, Universidad de Lund, Suecia.

              He sido invitado a colaborar en el Proyecto “Science, Technology and Inequalities - Designing Effective Policies and Practices”, patrocinado por la National Science Foundation de Estados Unidos y la American Association for the Advancement of Science.

             Con R. Thorp y E. Hershberg tuvimos a nuestro cargo la evaluación académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, encargada por las Agencias de Suecia y Noruega de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

              Integré el Comité Científico de los Seminarios de Gestión Tecnológica ALTEC 2003 y 2005.

              Participé en el Proyecto de Investigación en el Mercosur "Aprendizaje y cooperación en arranjos productivos e innovativos locales de micro y pequeñas empresas : implicaciones para políticas ", patrocinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y coordinado por el Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en cuyo marco el equipo uruguayo trabajó en la temática Bioinnovación.

              Integro la Red GLOBELICS (Global Economics of Learning, Innovation and Competence Building Systems), dirigida por B.-A. Lundvall y L.Soete, que impulsa el estudio de nuevas estrategias para el Desarrollo desde la perspectiva de los Sistemas de Innovación.

              Formé parte de la “Red Iberoamericana de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad”, creada en 1999 por la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, en el marco de la cual, en particular, Judith Sutz y yo hemos dictado Seminarios sobre “La Innovación desde el Sur”.

              Colaboré con el Proyecto SUDESCA, Estrategias para el Desarrollo Sostenible en Centro América, orientado académicamente por el equipo de la Universidad de Aalborg, Dinamarca, que es uno de los principales inspiradores de la teoría de los Sistemas Nacionales de Innovación.

              He sido evaluador de proyectos para distintas entidades y árbitro para algunas revistas que incluyen “Innovation: Managing, Policies and Practices” y “International Journal of Technology and Globalization”.

              Participé en el Proyecto de Investigación en el Mercosur "Globalización e innovación tecnológica en las políticas regionales", patrocinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, coordinado por el Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (1997-2000).

              He integrado en varias oportunidades el Jurado de los Premios del Ministerio de Educación y Cultura en la categoría Investigación y Divulgación Científica.

              Participé en el Proyecto de Investigación sobre Competitividad Sistémica e Innovación en el Uruguay, ejecutado en el CIESU (Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay) con la contrapartida académica del Instituto Alemán del Desarrollo, coordinando un estudio prospectivo de tipo Delfos sobre la temática del Proyecto, organizando un estudio de opinión pública y siendo autor o coautor de varios de los libros elaborados en este marco (1994-1998).

              Coordiné el Proyecto de Trabajo "Las propuestas socialistas, hoy y mañana" (1993) y edité el volumen surgido de los talleres enmarcados en ese Proyecto.

             Dirigí el Proyecto de creación de una Unidad de Prospectiva en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Proyecto UNICITES - Universidad de la República (1990-92).

              Tuve a mi cargo entre 1990 y 1992 la coordinación por la Universidad de la República de su convenio con el PIT/CNT sobre "Nuevas tecnologías, condiciones de trabajo y desarrollo nacional". En relación a esta temática he dictado conferencias, participado en seminarios y elaborado estudios.

              Integré de 1987 a 1989 el equipo coordinador del Proyecto interdisciplinario de prospectiva "Uruguay 2000", fui coautor del estudio sectorial referente a Ciencia y Tecnología y redactor principal del Informe Final del Proyecto.

              Formé parte del equipo que, durante 1986, coordinó en el CINVE la preparación de un informe sobre la situación y las perspectivas de la Ciencia y la Tecnología en el Uruguay, y redactó los capítulos generales del mismo.

 

 

VII) Invitaciones y comunicaciones científicas

 

Invitaciones académicas y presentaciones en eventos científicos

 

              “Percepción social de la ciencia y la tecnología”: Emilio Muñoz, de España, y yo participamos de este panel, en un ciclo organizado por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (Facultad de Ciencias Económicas, 8-6-06).

              Conferencia de Atlanta sobre Políticas Científicas y Tecnológicas 2006: las políticas para la investigación y la innovación en Estados Unidos y la Unión Europea: invitado como panelista a la sesión sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo (Instituto Tecnológica de Georgia, mayo 18-20, 2006).

              “Ciencia y tecnología, políticas de innovación y desarrollo: pasado, presente y perspectivas futuras”: seminario del IDRC, para el cual J. Sutz y yo fuimos invitados a preparar un documento (Ottawa, abril 19-20, 2006).

              “Universidad 2006”: participé en el Simposio “Universidad, Ciencia y Tecnología”, al que J. Sutz y yo presentamos una ponencia (La Habana, febrero 13 al17, 2006).

              Presentación de estudio prospectivo sobre el MERCOSUR: presenté las conclusiones de un estudio colectivo elaborado en el marco de la Comisec-OPP, en el que colaboré (ALADI, 14-12-05).

              “¿Qué educación científica para cuál desarrollo nacional?”: conferencia en el Seminario-Taller “La enseñanza de las ciencias y el ingreso a la universidad”, Facultad de Ciencias – UdelaR (8-12-05).

              “¿Queremos carreras más flexibles? ¿Es necesaria una mayor integración entre facultades?”: panelista en esa Mesa Redonda organizada por el Claustro de la Facultad de Ciencias (2-12-05).

              “Hacia una agenda de investigación para la educación superior”: integré este panel en el Seminario sobre Investigación Educativa organizado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República (2-12-05).

              “Desarrollo y conflicto: el pensamiento de Albert Hirschman”: invitado a este Seminario de la Universidad Nacional de Colombia, expuse sobre “Uruguay: evolución reciente y perspectivas” y presenté la ponencia “Algunas claves hirschmanianas para un Nuevo Desarrollo entendido como democratización” (Bogotá, noviembre 11 y 12, 2005).

              Globelics Conference 2005 - Promoting economic growth, good governance and social cohesion: J. Sutz y yo presentamos dos ponencias (Universidad de Tshwane, Sud Africa, octubre 31 a noviembre 4, 2005).

              “La Educación Media ¿en qué está y a dónde va? Democratización del acceso al conocimiento: problemas y propuestas”: invitado como ponente en este Seminario Internacional organizado por ANEP y UNESCO (Montevideo, octubre 2005).

              “Ciencia, Tecnología y Nuevo Desarrollo en Uruguay”: conferencia en el Instituto Normal de Educación Técnica (setiembre 26, 2005).

              “III Congresso Internacional de Tecnología na Educaçao”: invitado a dictar la conferencia “A educaçao está preparando o homem para as economias do século XXI?” (Recife, agosto 29, 2005).

              “Conhecimento, Sistemas de Inovaçao e Desenvolvimento”: panelista invitado a este Seminario del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (18-19 agosto 2005).

              “Developing Universities. The Evolving Role of Academic Institutions in Economic Growth”: invitado como ponente a este Taller organizado por el Research Policy Institute, Universidad de Lund, Suecia (15-17 junio 2005).

              “Science, Technology, and Inequalities”: invitado como comentarista a este Taller organizado por la American Association for the Advancement of Science y la U. S. National Science Foundation (Washington, 21-22 febrero 2005).

              “Universidad, Innovación y Sociedad”: invitado a este Taller organizado por IKED de Suecia y la Universidad de La Habana, presenté la ponencia “El Subdesarrollo ante la economía basada en el conocimiento” (Cuba, 1-4 febrero 2005).

              “Cambios en democracia: nuevos sujetos políticos y sociales”: Seminario Internacional al que fui invitado como ponente de la Sesión “Déficits y desafíos de los procesos de democratización” (Montevideo, 3-5 noviembre 2004).

              Globelics Conference 2004 - Innovation Systems and Development: Emerging Opportunities and Challenges: invitado como ponente, J. Sutz y yo presentamos tres trabajos, uno de los cuales con Birgitte Gregersen (Beijing, 18-20 octubre 2004).

              Inovacao e desenvolvimento: una visao do Sul: panelista de esta Sesión del Seminario de RedeSist, “Perspectivas e Políticas para Arranjos e Sistemas de Inovacao e Aprendizado na América Latina”, (Río de Janeiro, 22-24 setiembre 2004).

              Conferencia Internacional América Latina, Brasil y Unión Europea Ampliada, organizada por la Univ. Federal de Río de Janeiro y la Fundación K. Adenauer; invitado para hablar de “Perspectivas de integración académica” (Río, setiembre 2004).

              Estadía de investigación en el Department of Business Studies de la Universidad de Aalborg, Dinamarca, durante el mes de junio 2004, para trabajar con el equipo de Sistemas Nacionales de Innovación; en el Seminario del Departamento J. Sutz y yo presentamos el trabajo “Inequality, innovation systems and development strategies”.

              Talleres del Proyecto SUDESCA (Sustainable Development in Central America): participé como comentarista de varios trabajos (Elsinor, junio 14 y Aalborg, junio 18, 2004).

              DRUID Conference on Industrial Dynamics, Innovation and Development: J.Sutz y yo participamos en este evento, al que presentamos la ponencia “Emerging neoperipheral structures and gardening policies” (Elsinor, junio 14-16, 2004).

              Estadía de investigación en el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo, durante el mes de mayo 2004, con apoyo del DAAD (Servicio Alemán de Desarrollo Académico); J.Sutz y yo dictamos la conferencia “La innovación técnico-productiva en América Latina: actores, procesos y sistemas”.

             “Underdevelopment today. Neoperipheral insertion in the world economy”: conferencia dictada con J.Sutz en la Universidad de Greifswald, Alemania (Mayo 11, 2004).

              “Una economía humana y solidaria“: Encuentro virtual organizado por la ONG PEKEA y la Universidad de Málaga: fui invitado y presenté la ponencia “Nuevo desarrollo y profundización de la democracia“ (Mayo 5-25, 2004).

              “Nuevos Paradigmas de Desarrollo para América Latina”: invitado como panelista a este Foro de la GTZ (Cooperación Técnica Alemana), al que presenté la ponencia “Políticas tecnológicas para un Nuevo Desarrollo” (Asunción, abril 20-22, 2004).

              VI Corredor de las ideas del Cono Sur “Sociedad civil, democracia e integración”: invitado a presentar la ponencia “Nuevo desarrollo y profundización de la democracia” (Montevideo, marzo 11-13, 2004).

              “A la búsqueda de una economía fraternal”: invitado a este Seminario de la ONG internacional PEKEA (“A Political and Ethical Knowledge on Economic Activities”) donde presenté la ponencia, preparada con J.Sutz, “Desigualdad, subdesarrollo y procesos de aprendizaje” (Universidad de Rennes, Francia, diciembre 12-14, 2003).

              “Taller de Indicadores de Percepción Pública de la Ciencia”: invitado como ponente a este evento organizado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Pablo, FAPESP (diciembre 1 y 2, 2003).

              “Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Regional”: panelista de este Seminario de la Fundación Ebert en Uruguay, FESUR, con participantes argentinos, brasileños, chilenos y uruguayos (Montevideo, noviembre 19, 2003).

              GLOBELICS: Conferencia Internacional sobre Sistemas de Innovación y estrategias de Desarrollo para el tercer milenio; fui invitado como ponente y presenté con J. Sutz dos ponencias (Río de Janeiro, noviembre 3 al 6, 2003).

              Miembro del Comité Científico del X Seminario de la Asociación Latino-Americana de Gestión Tecnológica (ALTEC 2003), en las que presenté con J. Sutz la ponencia “Sistemas de innovación en ciencias de la vida: hacia un estudio desde los enfoques constructivos” (México, octubre 22 al 24, 2003).

              Miembro del Comité Científico de la III Jornadas de Historia Económica, en las que presenté la ponencia “La opinión ciudadana y las nuevas estrategias para el desarrollo” (Montevideo, julio 2003).

              Primer Taller de Indicadores de Percepción Pública: Cultura Científica y Participación Ciudadana: invitado a presentar los resultados en Uruguay de la encuesta organizada por la RICYT, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Universidad de Salamanca, mayo 27 y 28, 2003).

              “La ciencia y sus públicos. Difusión y enseñanza de la ciencia”: invitado como conferencista a este Seminario del Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo (mayo 29, 2003).

              Coloquio “Bioética, compromiso de todos”: invitado a participar en este coloquio, como relator de su panel final, donde presenté ciertas reflexiones bajo el título “La bioética y la decisión ciudadana. Hacia una agenda para la discusión democrática” (Montevideo, noviembre 6 al 8, 2002).

              “Globalización y Reforma Académica de las Instituciones de Educación Superior en América Latina”: conferencia inaugural del Tercer Congreso Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Octubre 28, 2002).

              “Permanencias y Cambios en los Relatos Sociopolíticos”: invitado como panelista a este foro del XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis (Montevideo, setiembre 26, 2002).

              “La ciencia como factor de innovación”: Seminario del Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, al que fui invitado a exponer sobre “Tecnología e innovación en el desarrollo latinoamericano. Implicaciones económicas y sociales” (Montevideo, setiembre 9, 2002).

              “Estudios e investigaciön en Educaciön Superior”: invitado, para dictar la conferencia inaugural - “La universidad latinoamericana del futuro” -, a este simposio de universitarios brasileños (Goiäs, junio 19 al 21, 2002).

              Visita académica a la Universidad de Aalborg, Dinamarca: participé en el Taller preparatorio de un libro sobre Sistemas de Innovación en Centro América y en la planificación del trabajo conjunto con profesores de esa Universidad (Junio 3 al 7, 2002).

              “La Cultura Científica en la Sociedad de la Información”: invitado a este Seminario del Observatorio de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo, para hablar sobre “Políticas de ciencia y tecnología: demanda social y motivación empresarial” (Mayo 31, 2002).

              Talleres sobre Filosofía de la Economía y la Política: invitado a un evento de este ciclo, organizado por la Cátedra Sánchez-Mazas de la Universidad del País Vasco, para hablar sobre “Desigualdad e innovación vistas desde el Sur” (San Sebastián, mayo 30, 2002).

              “L’industrialisation des connaissances dans les sciences du vivant”: a este Seminario J. Sutz y yo presentamos las ponencias “El Tercer Mundo ante las ciencias de la vida: entre el entusiasmo y el rechazo” y “Sistemas de innovación en ciencias de la vida: hacia un estudio desde los enfoques constructivos” (Universidad de Montpellier, abril 3 al 5, 2002).

              “El riesgo en las sociedades contemporáneas”: invitado a participar en este curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dictando una conferencia y participando en una Mesa Redonda y en un Taller (Valencia, España, noviembre 5 al 9, 2001).

              “Preguntas a la educación inicial desde los problemas del cambio científico y tecnológico”. Conferencia inaugural del Primer Congreso de Educación Inicial del Mercosur “La infancia del nuevo milenio; interrogante, desafío, compromiso” (Montevideo, setiembre 27, 2001).

              XXIII Congreso Internacional de LASA (Latin American Studies Association): invitado como ponente en la Mesa “Políticas de educación en América Latina: lo público y lo privado en cuestión”, donde presenté el trabajo “¿Nueva reforma de la universidad pública?”, preparado con J.Sutz (Washington, setiembre 6 al 8, 2001).

              “Seminario Internacional sobre Pedagogía Universitaria y Nuevas Tecnologías para la Enseñanza”: invitado como panelista sobre “Perspectivas de América Latina para una Universidad Contemporánea: el papel de las nuevas tecnologías” (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, julio 4 y 5, 2001).

              “Innovación, Tecnologías Limpias y Desarrollo Sostenible”: J. Sutz y yo participamos de este Seminario del Proyecto SUDESCA teniendo a nuestro cargo, en particular, la presentación de la ponencia inicial, “Sistemas de Innovación y Países en Desarrollo” (El Salvador, mayo 2 a 5, 2001).

              Paneles en universidades de El Salvador: J. Sutz y yo fuimos los panelistas de “Ciencia, tecnología y sociedad en la universidad” (Universidad Evangélica, 13-3-01), “La agenda de investigación” (Universidad Don Bosco, 14-3-01) y “La innovación y la investigación universitaria en América Latina” (Universidad Modular Abierta, 15-3-01).

             Jornadas de Prospectiva Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela; fui invitado como consultor y ponente; expuse sobre (i) “¿Qué es razonable proponerse en un programa de prospectiva en América Latina?”; (ii) “La competitividad y las actitudes colectivas en una visión prospectiva”; (iii) Balance de un ejercicio tipo Delfos (Caracas, noviembre 27 al 30, 2000).

              “Some remarks on Democracy and Development”, clase dictada en el Instituto de América Latina de la Universidad Libre de Berlín (noviembre 20, 2000), en el marco de una visita académica al Instituto Iberoamericano de Berlín.

              Conferencia Anual de la Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina, dedicada al tema “El Triángulo Atlántico. América Latina, Europa y Estados Unidos en el sistema global cambiante”: invitado a participar con una ponencia sobre “Crisis y reorientación de la universidad en la sociedad latinoamericano” (Berlín, noviembre 15 al 17, 2000).

              “Cenário da Democratizacao na América Latina e a Política de Ciencia e Tecnologia”: invitado a participar en esta Mesa de las IV Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de Campinas, octubre 24, 2000).

              “Nuevas políticas en la economía del conocimiento”: invitado como panelista en esta Mesa del Seminario internacional “Arreglos productivos locales y sistemas de innovación en Brasil: nuevas políticas de desarrollo industrial y tecnológico”, (Río de Janeiro, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, setiembre 4 al 6, 2000).

              Seminario sobre “La democratización de la ciencia y la tecnología”, organizado por la Universidad del País Vasco: fui invitado a dictar una conferencia, “Ciencia, tecnología y democracia: una mirada desde el Sur” (Bilbao, junio 19 al 19, 2000).

              Conferencia de DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics), “The Learning Economy - Firms, Regions and Nation Specific Institutions”; Judith Sutz y yo presentamos una ponencia en la sesión “Learning in Developing Countries”; fui invitado a desempeñarme como comentarista (“discussant”) en la sesión “Learning and economic development” (Dinamarca, junio 15 a 17, 2000).

              “Visiting Research Fellow” en AEGIS (Australian Expert Group on Industry Studes), University of Western Sydney, a invitactión de su Directora, Jane Marceau. Presentación al Taller “Sur - Sur - Sur”, con J.Sutz de dos ponencias, “Interactive learning spaces and development problems in Latin America” y “Inequality, Technology and Innovation as seen from the South of Latin America”. Elaboración con J.Sutz del documento de trabajo “On the South - South - South Approach. A point of view on the contributions and questions stemming from a Workshop on Opportunities and Constraints for Innovation in Countries of the South” (Sydney, mayo 2000).

              Third Triple Helix International Conference on University - Industry - Government relations”. Presenté tres ponencias, “Technology, Inequality and Under-development: the Case of Latin America”, con Peter Senker (University of East London), “Knowledge, Innovation and Inequality: Latin America in a comparison with East Asia” y “Looking at National Systems of Innovation from the South”, ambas con J. Sutz. (Río de Janeiro, 26 al el 29 de abril del 2000)

              XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal: invitado a presentar una exposición sobre "Enseñanza superior, producción y desarrollo en América Latina", en la (Montevideo, marzo 30 del 2000).

              Reunión de la American Association for the Advancement of Science, panelista con la ponencia “Technology, Inequality and Development: Scienca as Seen in a Developing Country”, en el Taller “Technology and Inequality: Options for Positive Action” (Washington, Febrero 18 al 22, 2000).

              Visita académica a la Escuela de Políticas Públicas del Instituto Tecnológico de Georgia; participación en reuniones de discusión con estudiantes de doctorado; presentación en el Seminario de la Escuela de una ponencia, preparada con Judith Sutz, titulada “Knowledge and Innovation: Systems and Policies in the North and in the South. Similarities and differencias as seen from South America” (Atlanta, Febrero 14 al 17, 2000).

              Visita académica a Cuba, a invitación de la OEI, para participar en un Taller Internacional de CTS (Ciencia, Tecnolog en la Universidad de Camagüey y en la Reunión de Constitución de la Red Iberoamericana de Investigación CTS en La Habana (noviembre de 1999).

              Seminario Internacional “Elecciones, política y sociedad de América Latina en los albores del Siglo XXI”, organizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República; panelista invitado (noviembre 10 al 12 de 1999),

              “Encuentro Internacional sobre Educación Comparada en la perspectiva de la globalización y la autonomía”, organizado por la SBEC, la PUCRS y UNISINOS: invitado a dictar una conferencia sobre “Globalización y nuevas tecnologías. El mundo del trabajo y las transformaciones de la educación” (Porto Alegre, octubre 27 al 30 de 1999).

              Taller sobre Previsión Tecnológica, organizado por la Academia de Ciencias de Bolivia, la OEA y la Universidad San Simón de Cochabamba; participante invitado a exponer acerca de las actividades prospectivas en las que he intervenido (Cochabamba, octubre 21 y 22 de 1999).

              XXV Reunión Anual de la Federación Panamericana para el Adelanto de las Ciencias Expositor invitado; título de la exposición: “Diálogos entre las Ciencias de la Naturaleza y la Sociedad” (Buenos Aires, setiembre 29 de 1999).

              Ponente, Comentarista y Coordinador en las Segundas Jornadas de Historia Económica, en las que presenté con Judith Sutz ponencias en el Simposio titulado "El desarrollo histórico de las economías latinoamericanas en perspectiva comparada" y en el Simposio sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, del cual fui uno de los coordinadores (Montevideo, julio 21 al 23, 1999).

              Visita académica al Departamento de Estudios de la Innovación de la Universidad del Este de Londres y a la Sciencie Policy Research Unit (SPRU) de la Universidad de Sussex, presentación de la línea de trabajo "La Innovación desde el Sur" e inicio de un trabajo en colaboración sobre tecnología y desigualdad (21 al 30 de junio de 1999).

              Visita académica al Instituto Alemán del Desarrollo: presentación de los resultados que obtuvimos en el Proyecto de Investigación "Competitividad Sistémica e Innovación en el Uruguay " (Berlín, junio 14 al 17, 1999)

              Ponente en el Workshop Rio Triple Helix, "Redes de Inovaçao e Relaçoes Universidade-Indústria-Governo: Perspectivas para a América Latina" (Río de Janeiro, 3 al 5 de junio de 1999).

              Ponente invitado en la Sesión sobre Nuevas políticas de desarrollo industrial e innovación del Segundo seminario del Proyecto de Investigación "Globalización e Innovación Localizada: Experiencias de Sistemas Locales en el ámbito del Mercosur y propuestas de Políticas en C&T", organizado por el Instituto de Economía de la UFRJ (Mangaratiba, Río de Janeiro, 14 y 15 de diciembre de 1998).

              Invitado a presentar una ponencia en la Conferencia sobre los estudios comparativos de los modelos de desarrollo en América Latina y Asia del Este, organizada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Beijing, junio de 1998 .

              Invitado como ponente al Seminario Internacional "Mercosul: identidades culturales e integración regional", organizado por el Programa de Estudios de la Integración Latinoamericana, PROLAM, de la Universidad de San Pablo, 11-13 de febrero de 1998 .

              Visita académica al Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, Estado de Nueva York; presentación con J.Sutz titulada "Innovation in Uruguay: problems and prospects", enero de 1998.

              Presenté una ponencia en la Conferencia "A Triple Helix of university-industry-government relations: The Future Location of Research", Nueva York, 7-10 de enero de 1998 .

              Fui invitado a participar, presentando una ponencia e integrando el panel de clausura como representante latinoamericano, en la Conferencia de la Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina, dedicada al tema "Representación de intereses y gobernabilidad: el papel de la sociedad civil en América Latina, octubre de 1997.

              Invitado a visitar el Instituto de Estudios Iberoamericanos de Hamburgo, a dictar una conferencia sobre las perspectivas del Uruguay (octubre de 1997), y a preparar un texto en coautoría, sobre innovación y desarrollo en América Latina, para una publicación del Instituto.

              Ponente en la Conferencia Regional de Educación Superior, CRESALC-UNESCO, La Habana, noviembre de 1996.

              Participé como ponente de Uruguay en el "Seminario internacional sobre educación superior y condición posmoderna" (Universidad de Piracicaba, San Pablo, setiembre de 1996).

              A invitación del Area Biología del PEDECIBA, participé en el Simposio de la Red Latinoamericana de Biología sobre "La ciencia y la sociedad en América Latina: un encuentro necesario" (Costa Rica, mayo de 1996), siendo ponente en la Mesa sobre "Percepción de la ciencia por la sociedad", y teniendo a mi cargo la redacción de la relatoría general del Simposio.

              Participé en el Seminario "Revisando las teorías de la modernización": tuvo lugar en Buenos Aires el 18 y 19 de agosto de1994, con motivo del décimo aniversario de la fundación del "Club de Cultura Socialista"; fue auspiciado por las Fundaciones J. Jaurès y F. Ebert, para "pasar revista a las teorías de la modernización que, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, orientaron las estrategias de desarrollo de los países de la región." Invitados: Enzo Faletto, de Chile, Francisco Weffort, de Brasil, y Rodrigo Arocena, de Uruguay.

              Participé en los Seminarios realizados en Costa Rica en octubre de 1994, titulados "Costa Rica y Uruguay: Potencialidades y limitaciones de dos modelos de desarrollo en el camino del medio", para el que preparé una ponencia, y "Partidos, sociedad y Estado en Centroamérica: Retos actuales para la definición de nuevos acuerdos básicos", en el que tuve a mi cargo realizar la exposición prevista en el programa bajo el título "Gobernabilidad y reforma del Estado: Experiencia de Uruguay".

              En el Uruguay, he participado además, como conferencista, ponente o comentarista, en numerosos Seminarios y Conferencias sobre distintas cuestiones sociales y educativas, organizados por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, el Instituto de Ciencias Políticas y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Odontología, la Unidad Opción Docencia y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Derecho, la Comisión Sectorial de Educación de la Universidad de la República, la Maestría en Ciencias Veterinarias, la Asociación de los Estudiantes de Medicina, el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, ANEP, diversos liceos, el Instituto de Profesores Artigas, el Centro Regional de Formación de Profesores de Maldonado, la Asociación de Profesores de Biología, el Instituto Goethe, el CLAEH, la UCUDAL, el CINVE, FESUR, SERPAJ, REDES-Amigos de la Tierra, CLAES, ADUR, ANMYPE, CECI, el Instituto Crandon, la Asamblea General del Claustro, el IV Encuentro de estudiantes y egresados de Relaciones Internacionales del Cono Sur, el Grupo de Sociología Clínica, el XIII Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Analítica de Grupo, el CEUPA de Paysandú, el Taller Regional sobre el Impacto de los Organismos Genéticamente Modificados en el Sector Agropecuario, el Congreso Regional de Estudiantes del Area Social, la UNESCO, Acción Sindical Uruguaya, la Cátedra Alicia Goyena del Consejo de Enseñanza Secundaria, el Instituto Uruguayo de Educación por el Arte, etc.

              En relación a la actividad matemática, he cumplido estadías de investigación como invitado de la Universidad de París-Sud (Orsay, 1981 y 1983), del Centre de Recerca Matematica de Barcelona (1991), de la Universidad de Groningen, Holanda (1992), y del Centro Stefan Banach de Varsovia (1994). Además, he dictado conferencias en las Universidades Simón Bolívar y del Zulia (Venezuela), de Río Grande do Sul, de Buenos Aires, de Barcelona, Jagellónica de Cracovia, Libre de Amsterdam, y en eventos científicos como las Conferencias de Teoría de Operadores de Calgary (Canadá, 1988) y Predeal (Rumania, 1991), la Escuela Latinoamericana de Matemática (Córdoba, 1991), la Conferencia de homenaje al Prof. J-P Kahane (Orsay, 1993), el XX Aniversario del Postgrado en Matemática de la Universidad Central de Venezuela (1996), el Simposio de Teoría de Operadores en homenaje a los 80 años del Prof. M.Livsic (Instituto Weizmann y Universidad de Beer-Sheva, 1997).

 

Organización de eventos académicos

              Jane Marceau, Vice-Rectora de la University of Western Sydney, Judith Sutz y yo organizamos el Taller Internacional On the South - South - South Approach. Opportunities and Constraints for Innovation in Countries of the South” (Sydney, mayo 2000).

              Third Triple Helix International Conference on University - Industry - Government relations”: organicé con Peter Senker el Taller “Technology and Inequality”; organicé el Panel “Specific Features of Latin-American Development: Past, Present and Alternatives for the Future”. (Río de Janeiro, abril 2000)

              Judith Sutz y yo coordinamos la realización del Seminario Internacional "Política tecnológica en el Uruguay: ¿Realidad o ficción?", organizado por FESUR en setiembre de 1990, y la presentación de sus conclusiones.

 

 

VIII) Otros méritos

 

Antecedentes en materia de estudios

              Estudié los dos primeros años de la carrera de Ingeniería en la Universidad de la República, aprobando cursos de matemática, mecánica, química, dibujo y economía.

              Luego seguí estudiando Matemática, cuya Licenciatura obtuve en la Universidad Central de Venezuela (UCV), con un promedio de notas igual a l9,5 sobre un máximo de 20.

              Realicé mis estudios de Doctorado en Matemática en la UCV, aprobando con las calificaciones que se indican las siguientes materias: Análisis Real (20), Seminario de Análisis I (20), Variedades Diferenciables (19), Análisis Funcional I (20), Seminario de Análisis II (20), Probabilidad (20), Seminario de Análisis III (20), Variable Compleja (20), Seminario de Análisis IV (20), Introducción a los Métodos Matemáticos de la Mecánica Cuántica (20), Análisis Funcional II (20).

              Obtuve el Doctorado en Estudios del Desarrollo del CENDES (UCV). Para ello aprobé los siguientes cursos: Teoría de la Organización, Burocracia y Estado (Prof. Bernardo Kliksberg; 20 puntos); Desarrollo Económico (Prof. Bernard Mommer; 19); Del Estado de los Notables al Estado Nacional en América Latina (Prof. Marcelo Carmagnani; 18); El Marxismo Contemporáneo (Prof. Perry Anderson; 20). Y realicé trabajos titulados "Sobre un esquema de insumo producto y sus posibles aplicaciones" (Orientador: Prof. B. Mommer), "Sobre el estudio de la renta petrolera en la economía venezolana" (ídem), "El artiguismo como movimiento popular" (Orientador: Prof. M. Carmaganani), así como diversos trabajos sobre la práctica y la teoría de los movimientos socialistas, bajo la orientación del Prof. Heinz R. Sonntag, quien dirigió mi tesis doctoral, titulada "En torno a la propuesta socialista".

 

Concursos

             En 1970 obtuve el primer puesto en un concurso para proveer varias plazas de Asistente en el Instituto de Matemática y Estadística (Universidad del Uruguay), totalizando en las cuatro pruebas realizadas 84 puntos sobre 100 posibles.

              En 1978 gané un concurso de Instructor en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias (Universidad Central de Venezuela), obteniendo en ambas pruebas el máximo posible de 20 puntos.

 

Actividades de extensión y relacionamiento con la sociedad

              En relación a la prospectiva, a los estudios en ciencia, tecnología y sociedad, y a las relaciones entre universidad y desarrollo, he escrito numerosos artículos de prensa y desarrollado ciclos de divulgación en diversos medios de comunicación; la publicación de varios de los trabajos en el área, de los que soy autor o coautor, dio también lugar a entrevistas en numerosos medios; he sido invitado a presentar varios libros; he dado charlas y participado en paneles vinculados a esas temáticas en múltiples instituciones educativas, empresariales, laborales, políticas y ONGs; para algunas de ellas he preparado documentos de asesoramiento.

 

 

                                                                                                                                                             Montevideo, junio 2006

 

 

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.